Imagen del logo de la Universidad de Ibagué
Imagen muestra universitaria MUA 2023 Unibagué


Muestra de Arte Universitario MAU 2025

Tránsitos, complementariedad, identidad y contradicción

La Muestra de Arte Universitario (MAU) de la Universidad de Ibagué es una invitación abierta a imaginar, crear y poner en escena las tensiones que atraviesan nuestra vida hoy. En esta edición, queremos recorrer juntos los tránsitos que vivimos —como los viajes, los cambios de etapa, las transformaciones internas o las mudanzas de ideas—, explorar cómo nos complementamos con otras personas, con los saberes y lenguajes del entorno natural, con el mundo espiritual que nos habita y trasciende; cuestionar lo que entendemos por identidad, y descubrir la fuerza creativa que nace de las contradicciones.

Cuando hablamos de “tránsitos”, no nos referimos solo a movernos de un lugar a otro. También hablamos de los cambios que vivimos en lo emocional, en lo cultural, en lo digital y en lo simbólico. El arte es una forma muy potente de expresar esos tránsitos. Hay obras que cuentan historias de migración, de búsquedas personales, de adaptaciones forzadas o elegidas.  Estos movimientos no solo cambian lo que sentimos o pensamos, también cambian las formas en que creamos. Por eso, muchas obras actuales mezclan distintos lenguajes: imagen, sonido, cuerpo, texto. Según Feldman (2017), el arte está siempre conectado con el tiempo y el lugar en que se produce, y sus formas cambian porque cambian también nuestras maneras de estar en el mundo. Podríamos preguntarnos: ¿quiénes participan en los tránsitos? ¿Solo las personas migran, o también los ríos, las semillas, los mitos, los espíritus? Una versión expandida de “tránsitos” permitiría considerar también los desplazamientos forzados de especies no humanas, los movimientos del suelo que grita cuando es intervenido, o los silencios de los ecosistemas heridos.

Otro eje clave de esta muestra es la complementariedad, que va más allá de simplemente poner cosas diferentes una al lado de la otra. Se trata de descubrir cómo lo distinto puede encontrarse, dialogar, mezclarse.Muchas obras nacen de unir disciplinas y saberes que antes parecían incompatibles: ciencia y arte, tradición y tecnología, formas ancestrales con lenguajes digitales. Esta mezcla puede ser una respuesta a la fragmentación que vivimos como sociedad, un camino para buscar puntos de encuentro, afectos compartidos y nuevas formas de mirar (Pena, 2012). Entendemos que la complementariedad no se limita a lo humano: los pueblos originarios han sostenido desde siempre la idea de que la vida está tejida en alianzas sagradas entre humanos, animales, montañas, vientos y espíritus del agua, valoramos las prácticas artísticas que no ensamblan solo lenguajes estéticos, sino cosmologías vivas. 

Más información
También queremos invitarles a explorar el tema de la identidad. No como algo fijo o definido de una vez para siempre, sino como algo que se construye, se discute, se transforma. Identificarse es también posicionarse: con un territorio, con una historia, con una comunidad.A través del arte, muchas personas han podido expresar sus luchas, su orgullo, sus preguntas. Como ha señalado la artista Bárbara Sánchez-Kane, el arte puede ser un espacio para hablar de lo que ha sido negado o invisibilizado, y al mismo tiempo, una herramienta para construir nuevas formas de pertenecer (Sánchez-Kane, 2025). Haraway (2016) propone formas de parentesco más allá de los lazos biológicos tradicionales, fomentando relaciones afectivas y colaborativas con humanos y no humanos como respuesta a las crisis ecológicas y sociales contemporáneas. Con esta idea, nos invita a imaginar nuevas formas de vivir juntos las diferencias, de cuidarnos mutuamente, y de reconstruir el mundo más allá de los vínculos tradicionales.

Por último, queremos destacar la contradicción no como un problema a evitar, sino como una fuente de ideas. Muchas de las obras más potentes nacen de tensiones no resueltas: entre lo que se espera de nosotros y lo que realmente queremos, entre lo tradicional y lo experimental, entre el deseo y la norma. Como explica Bravo (2013), el arte no siempre busca respuestas claras; muchas veces lo que hace es abrir preguntas, mostrar lo incómodo, abre caminos para hackear los lenguajes establecidos, intervenir códigos culturales y tecnológicos, e imaginar otras formas de estar y crear en el mundo. Hackear aquí no es solo un acto técnico, sino un gesto artístico y político: reapropiarse, reprogramar, abrir grietas en los sistemas cerrados del saber y la percepción. Es una búsqueda de puntos de encuentro, afectos compartidos y nuevas formas de mirar y habitar el mundo (Pena, 2012).

La Muestra de Arte Universitario de la Universidad de Ibagué es entonces mucho más que una exposición.Es una conversación abierta, un cruce de caminos, un laboratorio de ideas. No estamos buscando “obras perfectas” o productos terminados. Lo que más nos interesa es que participen con propuestas vivas, preguntas abiertas, búsquedas personales. Queremos ver obras que se arriesgan, que se preguntan cosas, que mezclan lo íntimo con lo colectivo, lo material con lo simbólico, lo político con lo cotidiano.

Además, esta muestra es una manera de pensar la universidad como un lugar donde también se crea, no solo donde se estudia. En una sociedad como la nuestra, donde los cambios son constantes y los desafíos muy complejos, el arte que nace en la universidad puede ser un camino para reflexionar, imaginar y proponer. Como decía Bravo (2013), el arte no es solo una forma de representar el mundo: también es una manera de intervenir en él.

Centrar esta edición en los ejes de tránsito, complementariedad, identidad y contradicción es una forma de reconocer que el arte no está separado de lo que vivimos. Al contrario, puede ayudarnos a pensar lo que estamos sintiendo, lo que nos preocupa, lo que soñamos. En un tiempo en que todo parece moverse, dudar, romperse o cambiar de forma, crear desde estos conceptos es también una forma de hacernos preguntas urgentes: ¿qué significa habitar un lugar? ¿Cómo se construye una memoria colectiva? ¿Qué cuerpos son visibles y cuáles se excluyen? ¿Cómo nos transforman las tecnologías? ¿Cómo podemos imaginar un futuro distinto? 

Imaginar la MAU como laboratorio no solo de ideas humanas, sino de vínculos multiespecie, implica reconfigurar la propia universidad: no solo como “lugar donde se crea”, sino como territorio que aprende de los ritmos del monte, que hospeda saberes no institucionalizados, que se deja afectar por lo que respira fuera de las aulas. No se trata de que sea  solo un evento. Es una plataforma para mostrar lo que sentimos, pensamos y queremos decir como estudiantes, como jóvenes, como creadoras y creadores.Es una invitación a expresarse con libertad, a equivocarse sin miedo, a mostrar lo que a veces no se puede decir en otros espacios. Pero sobre todo, es una oportunidad para reconocer que aquí, en esta universidad, hay una fuerza creativa que puede imaginar otros mundos posibles.

Ejes conceptuales

La Muestra de Arte Universitario - Internacional (MAU-I) es una invitación abierta a imaginar, crear y poner en escena las tensiones y cruces del mundo actual. En esta edición, exploraremos juntos los tránsitos que vivimos (geográficos, simbólicos, digitales, emocionales, espirituales, imaginarios), la complementariedad entre cuerpos, lenguajes, naturaleza, cosmos, y saberes,  la identidad como territorio en disputa, y la contradicción como potencia creativa. Queremos ver cómo se mezclan formatos, se cruzan disciplinas, se tensionan ideas. Esta no es una convocatoria cerrada a lo tradicional, sino una oportunidad para proponer, experimentar, ensamblar, hackear y desafiar.

Te proponemos crear desde alguno (o todos) de estos conceptos:

  • Tránsitos: Migraciones, desplazamientos, viajes internos, procesos de transformación.
  • Complementariedad: Diálogos entre opuestos, alianzas inesperadas, hibridación de lenguajes y tecnologías.
  • Identidad: Sentirse parte o fuera de algo, pertenencias múltiples, parentescos raros y  luchas por el reconocimiento
  • Contradicción: Disonancias, paradojas, choques creativos, fuerzas en tensión.

No se trata de ilustrar estos conceptos literalmente, sino de habitarlos desde tu práctica artística.

Cronograma

14 de julio 2025

Apertura convocatoria

25 de agosto 2025

Cierre convocatoria

21 al 25 de octubre

Exposiciones


MODALIDADES

01


Arte Material y Táctil


02


Arte Digital o Expandido.


Daniel Lopera Molano
Daniel Lopera Molanocoordinación - diseño y producción visual MAU-I
Daniel Lopera Molanocoordinación - diseño y producción visual MAU-I
Nicolás Varón Villarreal
Nicolás Varón VillarrealContribución a la curaduría del evento MAU-I
Nicolás Varón VillarrealContribución a la curaduría del evento MAU-I
+ información

Diseñador, Universidad de Ibagué. 

Diseñador y artista profundamente interesado en los estudios culturales y semiológicos, desde el diseño como forma de transformación social.

Enlaces rápidos
Notificaciones judiciales:
secretariageneral@unibague.edu.co


Validación de títulos y certificados académicos
admisionesyregistro@unibague.edu.co
Universidad de Ibagué
Carrera 22 - Calle 67
Barrio Ambalá
NIT: 890704382-1
Resolución 1867 de febrero 27 de 1981

PBX: (57+) 608 2795225
Linea gratuita nacional:
01 8000 91 0277

Ibagué, Tolima - Colombia
Recepción correspondencia virtual:
ventanilla@unibague.edu.co

Redes sociales
Imagen twitter
Sujeto a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional