La Muestra de Arte Universitario (MAU) de la Universidad de Ibagué es una invitación abierta a imaginar, crear y poner en escena las tensiones que atraviesan nuestra vida hoy. En esta edición, queremos recorrer juntos los tránsitos que vivimos —como los viajes, los cambios de etapa, las transformaciones internas o las mudanzas de ideas—, explorar cómo nos complementamos con otras personas, con los saberes y lenguajes del entorno natural, con el mundo espiritual que nos habita y trasciende; cuestionar lo que entendemos por identidad, y descubrir la fuerza creativa que nace de las contradicciones.
Cuando hablamos de “tránsitos”, no nos referimos solo a movernos de un lugar a otro. También hablamos de los cambios que vivimos en lo emocional, en lo cultural, en lo digital y en lo simbólico. El arte es una forma muy potente de expresar esos tránsitos. Hay obras que cuentan historias de migración, de búsquedas personales, de adaptaciones forzadas o elegidas. Estos movimientos no solo cambian lo que sentimos o pensamos, también cambian las formas en que creamos. Por eso, muchas obras actuales mezclan distintos lenguajes: imagen, sonido, cuerpo, texto. Según Feldman (2017), el arte está siempre conectado con el tiempo y el lugar en que se produce, y sus formas cambian porque cambian también nuestras maneras de estar en el mundo. Podríamos preguntarnos: ¿quiénes participan en los tránsitos? ¿Solo las personas migran, o también los ríos, las semillas, los mitos, los espíritus? Una versión expandida de “tránsitos” permitiría considerar también los desplazamientos forzados de especies no humanas, los movimientos del suelo que grita cuando es intervenido, o los silencios de los ecosistemas heridos.
Otro eje clave de esta muestra es la complementariedad, que va más allá de simplemente poner cosas diferentes una al lado de la otra. Se trata de descubrir cómo lo distinto puede encontrarse, dialogar, mezclarse.Muchas obras nacen de unir disciplinas y saberes que antes parecían incompatibles: ciencia y arte, tradición y tecnología, formas ancestrales con lenguajes digitales. Esta mezcla puede ser una respuesta a la fragmentación que vivimos como sociedad, un camino para buscar puntos de encuentro, afectos compartidos y nuevas formas de mirar (Pena, 2012). Entendemos que la complementariedad no se limita a lo humano: los pueblos originarios han sostenido desde siempre la idea de que la vida está tejida en alianzas sagradas entre humanos, animales, montañas, vientos y espíritus del agua, valoramos las prácticas artísticas que no ensamblan solo lenguajes estéticos, sino cosmologías vivas.
La Muestra de Arte Universitario - Internacional (MAU-I) es una invitación abierta a imaginar, crear y poner en escena las tensiones y cruces del mundo actual. En esta edición, exploraremos juntos los tránsitos que vivimos (geográficos, simbólicos, digitales, emocionales, espirituales, imaginarios), la complementariedad entre cuerpos, lenguajes, naturaleza, cosmos, y saberes, la identidad como territorio en disputa, y la contradicción como potencia creativa. Queremos ver cómo se mezclan formatos, se cruzan disciplinas, se tensionan ideas. Esta no es una convocatoria cerrada a lo tradicional, sino una oportunidad para proponer, experimentar, ensamblar, hackear y desafiar.
Te proponemos crear desde alguno (o todos) de estos conceptos:
No se trata de ilustrar estos conceptos literalmente, sino de habitarlos desde tu práctica artística.
nicolas.varon2@unibague.edu.co
Ibagué, Colombia
Diseñador, Universidad de Ibagué.
Diseñador y artista profundamente interesado en los estudios culturales y semiológicos, desde el diseño como forma de transformación social.